PIB de Cochabamba se DUPLICA.


El Producto Interno Bruto (PIB) de Cochabamba subió de 2.25%, en 2017, a 5.98%, en 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La razón del salto en más de 3 puntos porcentuales se explica con las exportaciones de urea, según el análisis de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

El presidente de la FEPC, Javier Bellott, y el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Gunther Haas, coincidieron en que la exportación de urea no tiene efecto directo en la economía local, por tanto el crecimiento del PIB no refleja un mejor desempeño económico.

Para calcular el PIB se toma en cuenta el consumo de los hogares, la inversión pública y privada y el saldo comercial.

En 2018, la exportación de urea representó el 15.4% de las exportaciones del departamento por un valor de 67.1 millones de dólares, quedando por detrás de las exportaciones de gas natural que llegaron a 115 millones de dólares. En un año, pasó a ser el segundo producto de exportación de Cochabamba.

Por actividad económica, los sectores cuyo crecimiento impulsó el PIB departamental son Industrias Manufactureras y Comercio. El primero dio un salto de -1.68%, en 2017, a 7.94%, en 2018, y el segundo creció de 2.83% a 7.88% en ese mismo periodo.

La asesora económica de la FEPC, Laura Rojas, explicó que, pese a que casi todas las subactividades del sector Industrias Manufactureras han decrecido en 2018 con respecto a 2017, el crecimiento de la subactividad “Otras Industrias Manufactureras” es la principal causa de recuperación de la actividad industrial. La urea se encuentra en esa subactividad industrial.

Bellott señaló que la FEPC está en “evaluación y consulta” para saber si la exportación de urea reporta réditos a Cochabamba; sin embargo, afirmó que el efecto multiplicador directo de las ventas externas de urea no se ve en la economía local, sino en la dimensión nacional porque los ingresos por ese concepto se van a las cuentas del Gobierno central que después se redistribuyen a los departamentos.

En esa línea, Haas señaló que Cochabamba no recibe regalías por la exportación de urea, por tanto no ve un beneficio para el departamento.

Explicó que en las exportaciones no tradicionales (en las que se incluye la urea) hubo un incremento en volumen de 58% hasta julio con relación al mismo periodo de 2018 y en valor el incremento fue de 34% en el mismo periodo. Pero si se excluye la urea, el crecimiento en volumen fue de 3.74% y en valor fue de 14.03% en el periodo ya señalado.

La planta de urea de Bulo Bulo inició operaciones en septiembre de 2017.

Datos oficiales señalan que los principales mercados para ese producto son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.


FUENTE : 

Síguenos en nuestras Redes Sociales

https://www.facebook.com/quchapanpa/

YOUTUBE