Cambiaron el diseño para aprobar un puente
Misteriosamente, luego de expresar una férrea oposición para que sea aprobado el paso del puente que nacerá en Porongo, el cual tiene que empalmar en la avenida Roca y Coronado, la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra dio su aprobación.
Previamente, el Gobierno había pospuesto un acto mediante el cual iba a declarar ruta nacional a la mencionada vía, dando así un espaldarazo a los proyectos privados que están construyendo urbanizaciones de lujo, pasando el río Piraí.
Detrás de la sorpresiva decisión del burgomaestre Percy Fernández, según el secretario de Gestión y Coordinación Institucional, Jorge Landívar, estuvo el hecho de que se dejó de lado la intención gubernamental de la conversión en ruta de interés nacional el cuarto anillo oeste, hasta empalmar en la otra orilla del río con las vías porongueñas, las cuales comunican una serie de urbanizaciones, en especial cerradas y de alto valor económico.
Sin embargo, la presidenta del Concejo, Angélica Sosa, en su cuenta de Facebook, aseguró que el impedimento para dar luz verde al puente por la Roca y Coronado era que no cumplía con los requisitos de protección del cordón ecológico, pero que, el diseño al ser modificado técnicamente, ahora no tiene impedimento.
Hugo Siles, asesor del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Conaltid), ponderó que luego de seis meses de reuniones entre autoridades de Porongo y de Santa Cruz de la Sierra, al fin se hayan puesto de acuerdo para permitir la construcción de un puente sobre el Piraí, para integrar la futura región metropolitana.
“Se coincidió en la necesidad de interconexión vial entre ambas comunas; que la infraestructura del puente no debe dañar el sistema de protección anti inundaciones de la ciudad; y así como para dar soluciones a la movilidad urbana de los dos municipios”, manifestó Siles.
A su turno, Jorge Landívar, recordó que al declarar ruta nacional el Estado mellaba la autonomía y el territorio municipal, por ello se llegó a un acuerdo, el de corregir el proyecto del puente, hallando respuesta favorable. “Se puso por delante que los pilotes no hagan de diques en caso de riada, así como la salida hacia el parque de Los Próceres que esté al nivel de la llanura de inundación, y que se proteja el cordón ecológico”, acotó Landívar.
Críticas
Para el abogado municipalista José Luis Santistevan, la actuación de la comuna cruceña en el tema de puentes “solo fue de puro capricho político, carente de fundamentos jurídicos.
La Alcaldía accedió a dar el permiso porque vio que el Gobierno sí o sí apoya la construcción del puente, al declararlo ruta nacional”, expresó. En el tema medioambiental, el ingeniero civil Javier Mendívil, sugiere que para cada puente se haga una consulta pública.
“Se debe zonificar el área de influencia del puente, ver la red vial y los aforos de tráfico vehicular, y, por último, no olvidar de proteger el cordón ecológico y los diques defensivos”, anotó Mendívil, aparte de pedir que sea cerrado el final de la radial 19 para unir nuevamente el curichi La Madre.
Por último, Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, los tres niveles de Gobierno están incurriendo en la comisión de delitos al vulnerar leyes nacionales que protegen el río Piraí y el Cordón Ecológico.
“Lo más grave es que han vulnerado la autonomía de los gobiernos municipales administradores exclusivos de su territorio, al usurpar sus competencias declarando ruta departamental (el puente Metropolitano) y ruta nacional (el puente Village). Han encontrado un mecanismo que a simple vista pareciera ‘legal’ para cometer una ilegalidad sobrepasando competencias del nivel municipal”, acotó la activista.
FUENTE : https://www.eldeber.com.bo/154817_cambiaron-el-diseno-para-aprobar-un-puente
Síguenos en nuestras Redes Sociales
https://www.facebook.com/quchapanpa/
YOUTUBE