BOLETIN INFORMATIVO


Hola buenos dias......Yo soy Tikas..y es un placer poderme dirigir a ustedes.
Cada domingo de fin de MES hare un boletin informativo de todos los proyectos mas relevantes de nuestro entorno.
Empecemos:

-Tren Metropolitano de Cochabamba

La línea amarilla del tren urbano, la única de las tres que pasará cerca del centro de la ciudad, tendrá seis puentes propios y recorrerá la avenida Costanera bordeando el río Rocha, según la propuesta técnica que el Ministerio de Obras Públicas tiene y que será analizada con los técnicos de la Alcaldía.

La propuesta se presentó anteayer a la alcaldesa Karen Suárez y será analizada el lunes por comisiones técnicas y legales, para que el jueves se tomen decisiones.

El informe que los técnicos de la Asociación Tunari presentaron a la Alcaldía de Cochabamba para el emplazamiento de la línea amarilla requiere más datos técnicos para que el Órgano Ejecutivo de Cochabamba tome decisiones“Presentaron sólo el estudio de un sector pequeño de 100 metros, y nada más. Necesitamos más”, dijo Rico.

Para la concejala Rocío Molina que participó en la reunión Enfatizo :“Si el municipio continúa mostrando obstáculos, la línea amarilla no se realizaría y el tren no entraría a la ciudad de Cochabamba"

Técnicos de la Alcaldía de Cochabamba, el Ministerio de Obras Públicas y la Asociación Accidental Tunari se reunirán mañana (14:30) para discutir los aspectos técnicos y legales para la colocación de la línea amarilla del Tren Metropolitano, que se pretende que cruce desde El Castillo (kilómetro 3,5 de la carretera a Sacaba) hasta el puente Killman (zona del aeropuerto).

Esperemos que no Exista mayores problemas.

-Oncologico de Tarija

El ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, inspeccionó el sábado la construcción del hospital Oncológico de la ciudad de Tarija y destacó el avance físico de esa obra del 52 por ciento y se tiene previsto culminar con la obra de acuerdo a contrato para el mes de noviembre del 2019

-Construcción de complejo académico de la Armada en hidrovía Paraguay-Paraná


 El presidente Evo Morales garantizó el viernes la inversión para construir un complejo académico de la Armada Boliviana en la hidrovía Paraguay-Paraná, para exportar e importar carga ultramarina junto al sector privado y sentar soberanía en los puertos bolivianos asentados en esa región del departamento de Santa Cruz.

 Con la certificación internacional de los puertos Aguirre, Gravetal y Jennefer se abre una puerta soberana y directa hacia los mercados de Asia y Europa, que permite una reducción sustancial en costos y tiempo, según los empresarios bolivianos.

-Construcción de la planta de cemento en Potosí

La Planta de Ecebol tiene un 47% de avance y se prevé que entre en funcionamiento en el primer semestre del 2020. Este mega proyecto es uno de los más ambiciosos del Gobierno  central, porque será la industria más grande  con la mejor tecnología del mundo y producirá hasta 1.300.000 toneladas de cemento al año.

Esto significa que en un año se podrá pavimentar 2.000 kilómetros de carreteras. Además de edificar 500.000 viviendas sociales y construir más de 10.000 establecimientos escolares.

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=8Vy0Dflxk7w&lc=z225gdrw3nioybjax04t1aokggbmnx3zxvbtrayzon0crk0h00410


-Impulsan hidrovía Mamoré-Madeira

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) se reunió con empresarios del departamento del Beni para definir una estrategia para impulsar el desarrollo de la Hidrovía Mamoré-Madeira como alternativa competitiva de salida al océano Atlántico para productos de exportación e importación de Bolivia.

Alternativa viable. El presidente de la CNC, Marco Antonio Salinas y empresarios del Beni acordaron trabajar en la elaboración de una estrategia con el objetivo de impulsar el desarrollo de la hidrovía Mamoré-Madeira como una alternativa viable para el desarrollo del comercio exterior boliviano y la logística a través del Atlántico.

Salinas señaló que los empresarios vieron que el Tratado de Petrópolis, firmado en 1903, permite a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta el Atlántico y que desde su firma, esta vía posibilitó las exportaciones de goma y quinina de la Amazonia boliviana hacia destinos como Europa y Estados Unidos, por lo que existe evidencia histórica sobre la factibilidad de este canal.

-Línea café del teleférico

La Línea Café comenzará a funcionar los primeros días de enero de 2019,ya que en diciembre próximo obtendrá la certificación de seguridad operacional.

la Línea Café del teleférico será la más corta de la red, tomando en cuenta que contará solo con 27 cabinas y dos estaciones, una en la Avenida Busch (conexión con la Línea Blanca) y otra en Villa San Antonio, el propósito de la Línea Café es llegar hasta Pampahasi.

-Autopista Heroes del Chaco

 “Se está ultimando detalles, es más no hubo complicaciones de trabajo  y está esperando la fecha límite que es diciembre para entregar la obra”, dijo Claros en conferencia de prensa.

Los choferes dieron como plazo a Obras Públicas,  la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa Levon para la entrega de la obra, que tuvo retrasos.

El 1 de noviembre, el sector del transporte federado, amenazaron con protestas y un paro si es que las instituciones no cumplen lo prometido.

 La Autopista  La Paz- El Alto tiene un avance del 98%, solo faltan algunas obras complementarias como luminarias y la señalización, Esta obra será entregada el mes de diciembre,según  ministro de Obras Publicas.

-JACH'A UTA

El proyecto JACH'A UTA tiene un avance del 70 por ciento,segun las autoridades. Segun la empresa constructora BVC Alianza , estos retrasos se estaría dando debido a falta de presupuesto.
 Desde agosto  la obra está paralizado y a groso modo. Se espera que en marzo o abril de la próxima gestión se concluya la obra.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

https://www.facebook.com/quchapanpa/

YOUTUBE